martes, 2 de marzo de 2010

Tipos de relaciones.
Las relaciones mutualistas pueden ser consideradas como un tipo de trueque o canjeo biológico en el que las especies intercambian recursos (por ejemplo carbohidratos compuestos inorgánicos o servicios tales como dispersión de gametos o de descendientes o protección contra predadores.




Relaciones recurso-recurso
Las relaciones recurso-recurso, en que un tipo de recurso es canjeado por otro es posiblemente el tipo más común de mutualismo; por ejemplo las asociaciones de micorrizar entre las raíces de una planta y un hongo. La planta proporciona los carbohidratos al hongo en cambio por agua y minerales, especialmente fosfatos y también nitratos. Los rizobios fijadores de nitrógeno y las plantas leguminosas intercambian nitrógeno por carbohidratos.
Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestion. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.

Relaciones servicio-recurso
Las relaciones servicio-recurso son también comunes, por ejemplo la polinización en que los recursos de néctar y o polen son intercambiados por el servicio de dispersión de las gametas (polen) de la planta. Otro ejemplo es el de las hormigas que protegen a los pulgones de sus predadores (servicio) a cambio del mielada (recurso) que es un subproducto de la savia que los pulgones chupan de la planta.
El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento(plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas). Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros animales polinizadores.
En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca.
El rocío de miel, mielada o mielato, es una sustancia pegajosa rica en azúcar secretada por insectos que se alimentan de savia como los áfidos (pulgones) y por algunas cochinillas coccoideas. Cuando el insecto perfora con sus piezas bucales el floema de la planta, el licor azucarado a presión es forzado a salir por succión.



Relaciones de servicio-servicio
Las relaciones estrictamente de servicio-servicio son muy escasas por razones aún no muy claras. Un ejemplo es la relación entre la anemona de mar y el de la familia apomacentride: la anémona con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra predadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces de la familia chaetodontidae que se alimentan de anémonas. Al igual que en otros mutualismos, éste tiene otros aspectos que complican la situación de intercambio: los desechos del pez, armoniaco, alimentan a algas simbióticas que se encuentran en los tentáculos de la anémona.

EL pez payaso se caracteriza por sus intensos colores rojo, rosa o naranja y blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, el pez payaso ofrece la posibilidad de ingerir las sustancias perjudiciales para la anémona.Fácil de obtener, es un pez de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para acuarios. Se trata de una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas.






Se despide su compañera Yesica Reyes.






4 comentarios:

  1. Hola Yesica, soy Luisa de 4°”C” . Tu blog está muy bonito, la información está muy interesante y completa, las imágenes que pusiste le quedan muy bien, y tienes un buen tema, hicisteun buen me trabajo me gusto.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañera tu informacion esta muy bien me parece de mi agrado te felicito eso es todo de mi parte JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMAN DEL 4º"C".

    ResponderEliminar
  3. Sabes me gusto tu informacion esta bien explicada y tiene imagenes muy llamativas se despide tu compañera CLARA RIOS ISIDRO DEL 4º"C".

    ResponderEliminar
  4. HOLA TU INFORMACION ESTA COMPLETA Y SE VE MEJOR CON LAS IMAGENES QUE SUBISTE SE DESPIDE DE TI TU COMPAÑERA VICTORIA BARRADAS DEL 4"D"

    ResponderEliminar

Seguidores